EXPERIENCIAS EXITOSAS EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


  EXPERIENCIAS EXITOSAS  EN LA  INCLUSIÓN  EDUCATIVA

 

 

 

 

PRESENTADO POR: KARINA DEL CARMEN  CABRALES CORONADO

 

 

CODIGO: 1001122866

 

CUARTO  SEMESTRE

 

 

 

CORPORACION  UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

 

 

 

AÑO 2023

 

 


  INTRODUCCIÓN

La UNESCO define la educación  inclusiva en  su documento conceptual así: "La inclusión como el proceso  de identificar  y responder a la diversidad  de las necesidades  de todos los estudiantes  a través de la  mayor participación  en  el aprendizaje, las culturas  y las comunidades  y  la exclusión en la  educación. Involucra  cambio y modificaciones  en  contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con  una visión  común que  incluye  a todos los niño/as  del  rango de edad  apropiado y  la convicción  de que  es la responsabilidad del  sistema regular, educar a todos los niño/as.

Mucho se ha oído hablar de respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes que han sido trasladados de servicios de apoyo fijo o de escuelas de educación especial a escuelas regulares y, a menudo, se ha hecho referencia a los conceptos de integración, participación y adecuación curricular; en fin, de todo un sinnúmero de términos que podrían o no dar sentido a los procesos que se desarrollan en este ámbito, tanto en el país como en el marco mundial.
OBJETIVOS
  • Asegurar el acceso a la educación para todos los estudiantes.
  • Promover la igualdad de oportunidades en el aula.
  • Desarrollar las habilidades sociales y emocionales.
  • Mejorar la calidad de la educación.



    DESARROLLO DEL TEMA

A nivel mundial se estima que alrededor de 93 millones de niños viven con una discapacidad moderada o severa, de otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) plantea la educación como un derecho fundamental, no obstante, las tasas de primera inscripción escolar de los niños con algún tipo de discapacidad son bajas y aunque asistan a la escuela, son más propensos de abandonar y finalizar su escolarización prematuramente, por ello, es posible aducir que los niños con discapacidades tienen más probabilidades de no escolarizarse que cualquier otro grupo de niños en la mayoría de países con ingresos bajos y medios (UNESCO, 2017). 

Es por esto, que desde hace algunos años mediante la Ley estatutaria 1618 (2013) y el Decreto 1421 (2017), en la educación colombiana se ha llegado a utilizar el enfoque de educación inclusiva, el cual, busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, centrándose en la población con necesidades educativas especiales o algún tipo de discapacidad. Sin embargo, se ha encontrado que las instituciones educativas, docentes y la comunidad educativa en general, no se sienten preparados para atender esta población o no se logra generar una correcta adaptación al contexto educativo, debido al reto que implica desarrollar los procesos de educación inclusiva.

          

CARACTERÍSTICAS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

  • Algunas características de la inclusión educativa incluyen:

    • Acceso: Todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tienen derecho a recibir educación en un ambiente seguro y acogedor.
    • Participación: Los estudiantes con discapacidades tienen el derecho a participar activamente en el aprendizaje y en las actividades escolares.
    • Adaptación: Los estudiantes con discapacidades deben tener acceso a adaptaciones y apoyos necesarios para el logro académico.
    • Respeto: Los estudiantes con discapacidades deben ser tratados con respeto y consideración en todas las interacciones con los demás estudiantes y el personal escolar.
    • Diversidad: La inclusión educativa acepta y celebra la diversidad y las diferencias individuales entre los estudiantes.
    • Colaboración: La inclusión educativa fomenta la colaboración entre los estudiantes, el personal escolar y las familias para lograr el éxito académico de todos los estudiantes.
    • Evaluación: Los estudiantes con discapacidades deben ser evaluados de manera justa y equitativa, y se deben tomar en cuenta sus habilidades y necesidades individuales en la evaluación.



OBSTÁCULOS DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA 

La inclusión educativa es un proceso en el que se busca garantizar el acceso, la participación y el éxito educativo para todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para lograr una educación inclusiva, aún existen obstáculos que impiden su plena implementación. Algunos de estos obstáculos son:

  • Falta de capacitación para los docentes: Muchos docentes no están preparados para enseñar a estudiantes con necesidades especiales, lo que dificulta su inclusión en el aula.
  • Falta de recursos: Muchas escuelas no cuentan con los recursos necesarios para atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad, como materiales adaptados o tecnologías especiales.
  • Estereotipos y prejuicios: A menudo, los estudiantes con discapacidad son vistos como incapaces o menos capaces, lo que dificulta su inclusión en el aula.
  • Falta de apoyo familiar: Muchas veces, los padres de los estudiantes con discapacidad no están dispuestos a apoyar su educación, lo que dificulta su inclusión en el aula.
  • Ausencia de políticas y programas: Muchos países no cuentan con políticas y programas específicos para garantizar la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad. 


La  verdad es que  nosotros como educadores podemos eliminar y hacer posible  que se aplique el derecho  que tiene los niños  a adquirir una educación  sin importar sus condición física, lugar donde se  encuentre, religión, etc. 

  MI PROPUESTA PARA  TENER  EXITO EN LA INCLUSION EDUCATIVA PARTIENDO  DE MIS EXPERIENCIAS 

  • Aprender a diferenciar entre dificultades de aprendizaje y trastornos de desarrollo:  El concepto de dificultad hace referencia a un retraso evolutivo y, por tanto, tiene carácter funcional, mientras que la palabra «trastorno» se relaciona con una alteración o incapacidad en el plano orgánico.
  •  Asegurarse de que el estudiante socialice o forme parte de una comunidad natural:  Por medio de la inclusión, se aprovecha cada experiencia, situación o evento que se da en un proceso interactivo, como una acción para el aprendizaje y para brindar todos los apoyos que las personas necesitan, teniendo en cuenta que el estudiante debe tener apoyos desde los aspectos económicos, hasta apoyos que le permitan su interacción con otras personas de su entorno, sean estas de carácter social o educativo, y siempre teniendo en cuenta sus necesidades, características, intereses y potencialidades, de tal manera que todos los apoyos converjan en una respuesta educativa que le permita el desarrollo integral al estudiante, sin importar sus condiciones.
  • Trabajo colaborativo entre los profesores: Trabajo en equipo que implica el planeamiento, las actividades y el desarrollo de la autoestima, entre otros. 
  • Aplicar estrategia: ya sean físicas, verbales, auditivas, visuales,  entre otras con el fin que cada niño pueda comprender y  entender la temática y así poder permitir el desarrollo cognitivo e intelectual del estudiante sin importar su edad, es decir  como  actividades en donde los estudiantes puedan tener confianza en si mismo  y en el  docente, por medio de juegos didácticos, música en donde puedan aprender a diferenciar los  sonidos,  por medio de películas,  actividades de lecturas y escritura, entre otras.
  • Inclusión de la  familia: Este es uno de los aspectos más importantes, ya que de ello depende el éxito del proyecto educativo y el involucramiento de las familias en el trabajo de la escuela. 
  •  Capacitación del  docente: El docente  debe  exigir   a las diferentes entes capacitación para  poder llevar  acabo diversas  situaciones con niños que merecen  llevar una educación  sana.
  • Mas recursos económicos: Buscar la manera que el estado  y la comunidad apoyen de  manera económica parala creación  de mas  lugares aptos para todo aquel niño  que cuente con alguno problema pueda recibir una educación de calidad. 




https://youtu.be/54Zl5bMBY-Y
https://youtu.be/-2-F0KK1C_k


EJEMPLOS DE  INCLUSION EDUCATIVA 

https://youtu.be/Kietk_nMFfc




https://youtu.be/ZKaDsnHLwg8


CONCLUSION

La educación inclusiva pasa por alejarse de los  modelos  tradicionales de trabajo  educativo  ya  que no  solo se trata de aportar recursos, si no   de cambiar  actitudes  y valores que lleven  al compromiso de cada  educador. Por lo tanto, es un fenómeno social y comunal que debe partir de las experiencias que se desarrollan en las interacciones de todas las personas que conviven en un contexto. Estos procesos deben generarse de un análisis de las experiencias que se llevan a cabo desde la Educación Regular y la puesta en práctica de un currículo para todos; es desde aquí donde debe comprenderse la inclusión, y no necesariamente desde la educación especial, ya que se habla de educación para todos, sin importar cuestiones de etnias, religión, sexo ni condiciones personales o de grupo.

Por lo tanto, la inclusión debe partir de un análisis real de los procesos educativos que se desarrollan en cada centro educativo, o sea, debe darse un proceso contextualizado de carácter colectivo, en el cual se involucren los padres de familia, los docentes, los directores, los estudiantes y todos los miembros de la comunidad educativa.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Barcelona: Masson.
  • Aguirre, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4(11), 147– 150.
  • ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www. ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_ Translations/spn.pdf 

  • Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. 



Comentarios